domenica 24 agosto 2014

Fascismo y franquismo

¿QUÉ ES EL FASCISMO?
Forma de totalitarismo del siglo XX que pretende la estricta reglamentación de la existencia nacional e individual de acuerdo con ideales nacionalistas y a menudo militaristas; los intereses contrapuestos se resuelven mediante la total subordinación al servicio del Estado y una lealtad incondicional a su líder. En contraste con los totalitarismos de izquierdas identificados con el comunismo, el fascismo basa sus ideas y formas en el conservadurismo extremo. Los regímenes fascistas se parecen a menudo a dictaduras —y a veces se transforman en ellas—, a gobiernos militares o a tiranías autoritarias, pero el fascismo en sí mismo se distingue de cualquiera de estos regímenes por ser de forma concentrada un movimiento político y una doctrina sustentados por partidos políticos al margen del poder.
El fascismo hace hincapié en el nacionalismo, pero su llamamiento ha sido internacional. Surgió con fuerza por primera vez en distintos países entre 1919 y 1945, sobre todo en Italia, Alemania y España. En un sentido estricto, la palabra fascismo se aplica para referirse sólo al partido italiano que, en su origen, lo acuñó, pero se ha extendido para aplicarse a cualquier ideología política comparable. Del mismo modo, Japón soportó durante la década de 1930 un régimen militarista que presentaba fuertes características fascistas. Los regímenes fascistas también existieron en periodos variables de tiempo en muchos otros países. Incluso democracias liberales como las de Francia e Inglaterra tuvieron movimientos fascistas importantes durante las décadas de 1920 y 1930. Después de la derrota de las potencias del Eje Roma-Berlín-Tokyo en la II Guerra Mundial, el fascismo sufrió un largo eclipse, pero en los últimos tiempos ha reaparecido de forma más o menos abierta en las actuales democracias occidentales, sobre todo en Francia y en Italia.


Mussolini, Benito (1883-1945)
Jefe de gobierno y dictador de Italia (1922-1943), fundador del fascismo italiano. Las autoridades le encarcelaron por su oposición a la guerra entre Italia y Libia (1911-1912).. Cuando estalló la I Guerra Mundial en 1914, la reacción inicial de Mussolini fue denunciar el carácter imperialista del conflicto desde una posición neutralista, pero no tardó en cambiar de opinión y reclamar la intervención de Italia en apoyo de los aliados. Fue expulsado del Partido Socialista y fundó en octubre de 1914 su propio diario en Milán, Il Popolo d'Italia, que más tarde se convertiría en el órgano oficial del Partido Nacional Fascista.


El ascenso al poder
En el turbulento ambiente del Milán de la posguerra Mussolini fundó los Fascios Italianos de Combate en marzo de 1919. Este movimiento de carácter nacionalista, antiliberal y antisocialista consiguió el apoyo de amplias capas de la sociedad. Su actividad se extendió por las zonas rurales, donde sus milicias de Camisas negras conseguían el respaldo de los terratenientes mientras atacaban a las ligas de campesinos y a las asociaciones socialistas. En un alarde de oportunismo, el fascismo abandonó su talante republicano para ganarse la confianza del Ejército y de la monarquía.
Un día después de que los fascistas realizaran la denominada `marcha sobre Roma', el rey Víctor Manuel III invitó a Mussolini a formar gobierno (29 de octubre de 1922). En 1926, el duce (voz italiana que, en español, significa `jefe', y título adoptado por Mussolini hacia 1924) había transformado el país en un régimen unipartidista y totalitario basado en el poder del Gran Consejo Fascista, órgano de nueva creación, y respaldado por las milicias de seguridad nacional. Suprimido el Parlamento, creó la Cámara de los Fascios y de las Corporaciones, con un mero carácter consultivo. Dentro del nuevo `Estado corporativo', los empresarios y los trabajadores se organizaban en grupos controlados por el partido que representaban a los distintos sectores de la economía. Se mantuvo el sistema capitalista y se incrementaron los servicios sociales, pero se abolieron los sindicatos independientes y el derecho a la huelga. Los Pactos de Letrán, firmados con el Vaticano en 1929, terminaron con el conflicto que había enfrentado a la Iglesia y el Estado italiano desde 1870. Otro de los legados perdurables del fascismo fue la creación de un sistema de holdings industriales (sociedades que controlan a otras compañías) financiado por el Estado.
Mussolini adoptó una política exterior agresiva; contravino las recomendaciones de la Sociedad de Naciones e inició la conquista de Etiopía (Abisinia, 1935-1936) apoyó al general Francisco Franco durante la Guerra Civil española (1936-1939), la alianza con la Alemania gobernada por el nacionalsocialismo (partido nazi) mediante la formación del Eje Roma-Berlín (1936), que culminó con el denominado Pacto de Acero entre ambos estados (1939), la promulgación de leyes contra los judíos y la invasión de Albania (1939).
En 1923, el dictador Miguel Primo de Rivera trató de imitar a Mussolini e implantó soluciones e instituciones de carácter fascista hasta su caída en 1930. Posteriormente, partidos políticos de derechas, una vez implantada la II República española, enviaron emisarios a Mussolini para buscar su apoyo en los planes que estaban preparando para levantarse contra el régimen republicano. El levantamiento más tarde liderado por el general Francisco Franco se inició el 18 de julio de 1936 y Mussolini apoyó decisivamente a los rebeldes, enviando a España a una división completa del Ejército italiano.
La II Guerra Mundial
Mussolini no participó en la II Guerra Mundial hasta que los alemanes invadieron Francia en junio de 1940. Italia luchó contra los británicos en África, invadió Grecia y se unió a los alemanes en el reparto de Yugoslavia, la invasión de la Unión Soviética y la declaración de guerra a Estados Unidos.
El Gran Consejo Fascista destituyó a Mussolini el 25 de julio de 1943, le detuvo al día siguiente y firmó en el mes de septiembre un armisticio con los aliados, que habían invadido el sur de Italia. Sin embargo, los alemanes rescataron en septiembre de ese mismo año a Mussolini, que proclamó la República Social Italiana, efímero régimen radicado en Salò (en la orilla occidental del lago de Garda, situado en el norte italiano) y que sólo subsistió por la protección alemana. El líder italiano intentó huir a Suiza pero fue capturado por miembros de la Resistencia italiana, quienes les fusilaron en Giulino di Mezzegra el 28 de abril de 1945, siendo su cuerpo expuesto públicamente en las calles de Milán.














EJERCICIOS








Camisas negras de la revolución! ¡Hombres y mujeres de toda Italia! ¡Italianos, habitantes de todas las regiones del mundo, más allá de las montañas y los océanos! ¡Escuchad!

Una hora solemne en la historia de la patria está a punto de sonar. Veinte millones de italianos están en estos momentos reunidos en las plazas de Italia. Es la más grande manifestación de toda la historia del género humano. Veinte millones de italianos, pero un único corazón, una única voluntad, una sola decisión. Esta manifestación demuestra que la identidad de Italia y el fascismo es perfecta, absoluta e inalterable. Sólo cerebros reblandecidos en ilusiones pueriles o aturdidos por la profunda de las ignorancias pueden pensar lo contrario, porque ignoran lo que es la Italia fascista de 1935.

En la Sociedad de Naciones, en vez de reconocer el justo derecho de Italia, se atreven a hablar de sanciones. (...) Hasta que no se demuestre lo contrario, me niego a creer que el pueblo de Gran Bretaña, el verdadero, quiera verter su sangre y empujar a Europa por la vía de la catástrofe, por defender a un país africano, universalmente reconocido como bárbaro e indigno de figurar entre los pueblos civilizados.

Sin embargo, no podemos fingir ignorar las eventualidades del mañana. A las sanciones económicas, nosotros responderemos con nuestra disciplina, con nuestra sobriedad, con nuestro espíritu de sacrificio.


1) ¿Qué argumentos utiliza Musolini para convencer a los italianos de que lo que dice se tiene que condividir?

2) ¿Por qué Gran Bretaña debería apoyar a Italia?

3) Explica el significado de la expresión  verter su sangre

4) ¿Por qué la expresión Veinte millones de italianos, pero un único corazón, una única voluntad, una sola decisión, es indicativa de la ideología fascista?






Depués de haber escuchado lo que dice el video, contesta a las preguntas



1)¿ Cómo se presentaba el gobierno italiano en 1919 frente a la situación del país?
2) ¿Qué prometió Musolini con la fundación de su partido?
3) ¿Qué caracterizaba el estilo de Musolini?
4) ¿Qué diferenciaba el comunismo de las demás utopías?
5) ¿Cómo impuso Lenin el comunismo?
6) ¿Cómo se presentó el nazismo en Alemania?
7) ¿Cuáles fueron los primeros pasos de la ascensa de Hitler en Alemania?
8) ¿Qué decide hacer Hitler después de sus primeros errores?
9) 27/2/1933: ¿qué pasa en esta fecha?
10) ¿Cuáles las consecuencias?

 

ARCHIVOS ENTRE MUSSOLINI Y ADOLF HITLER

Italia decidió abrir, para que puedan ser consultados, importantes archivos con correspondencia inédita entre Benito Mussolini y el líder nazi Adolf Hitler durante la Segunda Guerra Mundial, informó este jueves el ministro de Cultura, Giuliano Urbani. La decisión fue anunciada con un comunicado por el ministro, que calificó de "incuestionable interés histórico" el material. "Se trata de documentos de la Segunda Guerra Mundial, que han sido verificados, provenientes de los archivos de la Secretaría Privada del Duce", Benito Mussolini, sostiene el comunicado. Los documentos incluyen sobre todo copias de "la correspondencia entre Hitler y Mussolini de julio de 1943", poco antes de la caída del régimen fascista en Italia, indicó la nota. La documentación fue mantenida secreta durante 60 años por los familiares del mayor del ejército Mario Alicicco, a quien el ex-rey Humberto II, en el momento de partir para el exilio, se los entregó en custodia. El material fue sustraído de las oficinas de Palacio Venecia -sede del gobierno fascista- después del 25 de julio de 1943, cuando fue destituido Mussolini, precisó el ministro. Los documentos, que incluyen también informaciones sobre la situación militar, la producción bélica, la ubicación bélica de las tropas italianas en plena guerra y hasta escuchas telefónicas, fueron confiados al mayor Alicicco con la promesa de no darlos a conocer públicamente antes de que pasaran 50 años, lo que fue cumplido por sus dos hijos. "Los fascículos son relativos a los principales teatros de operaciones bélicas de las tropas italianas en la Segunda Guerra Mundial, como Francia, Rusia, Túnez, los Balcanes y Sicilia y a la reunión entre Hitler y Mussolini en junio de 1943 e incluyen varias notas autógrafas de Mussolini", sostiene la nota. Muchas actas del Estado italiano desaparecieron entre mediados de 1943 y 1945, aseguró el ministro italiano, obligando a los historiadores a una difícil reconstrucción de hechos y circunstancias que constituyen una parte fundamental de la historia de la República "indispensable para comprender plenamente las raíces de nuestro presente".
Resume el texto en treinta palabras



PACTO DE LETRÁN. EXTRACTOS DE LA PRIMERA PARTE. 1929


Artículo 1.° Italia reconoce y reafirma el principio consagrado en el artículo 1° del Estatuto del reino, de fecha de 4 de marzo de 1848, en virtud del cual la religión católica, apostólica y romana es la única religión del Estado.

Art. 2.° Italia reconoce la soberanía de la Santa Sede en el campo internacional como un atributo inherente a su naturaleza, de conformidad con su tradición y con las exigencias de su misión en el mundo. 

Art. 3.º Italia reconoce a la Santa Sede la plena propiedad, el poder exclusivo y absoluto de la jurisdicción soberana sobre el Vaticano, cómo está constituido actualmente, con todas sus dependencias y dotaciones, estableciendo esta suerte de Ciudad del Vaticano para los fines especiales y con las modalidades que contiene el presente tratado.

Art. 4.º La soberanía y la jurisdicción exclusiva que Italia reconoce a la Santa Sede sobre la Ciudad del Vaticano implica esta consecuencia: que ninguna injerencia por parte del Gobierno italiano podrá manifestarse allí y que no habrá otra autoridad allí que la Santa Sede (...). 

Art. 8º ltalia considera como sagrada e inviolable la persona del Soberano Pontífice, declara punible el atentado contra ella y la provocación al atentado, bajo amenaza de las mismas penas establecidas para el atentado o provocación al atentado contra el Rey. Las ofensas e injurias cometidas en territorio italiano contra la persona del Soberano Pontífice, en discursos, actos o en escritos serán castigados como las ofensas e injurias contra la persona del Rey (...).

Art. 12º Italia reconoce a la Santa Sede el derecho de legación activa y pasiva según las normas del derecho internacional (...).

Art. 18º  Los tesoros de arte y de ciencia que existen en la Ciudad del Vaticano y en el palacio de Letrán permanecerán visibles a los estudiosos y a los visitantes, reservándose a la Santa Sede, sin embargo, plena libertad de reglamentar la entrada del público.

Art. 20º Las mercancías que provengan del exterior y enviadas a la Ciudad del Vaticano se les permitirán siempre pasar por el territorio italiano con plena exención de derecho de aduana y de consumos. 

Art. 24º La Ciudad del Vaticano será siempre y en todos los casos considerada como un territorio neutral e inviolable. 

ROMA, 11 DE FEBRERO DE 1929.
 CARDENAL GASPARRI.
 BENITO MUSSOLINI.
 

¿Cuáles son las decisiones tomadas en los sectores?

POLITICO


RELIGIOSO


ECONOMICO












¿QUÉ ES EL FRANQUISMO?

El Franquismo
Comprende un dilatado proceso que entremezcla continuismo y cambios durante casi cuatro décadas. Desde la rebelión con la que comenzó la Guerra Civil, nadie dudó que, en caso de vencer, el régimen previsto sería una ruptura respecto del pasado republicano. Así lo fueron las primeras instituciones gubernamentales creadas para la España nacional en plena Guerra Civil: Junta de Defensa Nacional, Junta Técnica del Estado y primer gobierno presidido por Franco, que serían el germen de la dictadura. Los apoyos recibidos desde el principio permitían presumir el futuro político del Nuevo Estado que, por su larga duración, pasó, sucesivamente por las fases de dictadura personal, totalitarismo autoritario de 'pluralismo limitado', tecnocrático o de democracia orgánica. En cualquier caso, se trató de un régimen sin ningún carácter democrático, no sólo por su origen (sedición generadora de una guerra civil) sino por su posterior desarrollo, caracterizado por el mando personal del caudillo, la inexistencia de partidos políticos, de la división de poderes, de las libertades y el fuerte control ejercido desde el poder, cuya naturaleza coincidía con la ideología franquista: antiliberalismo, anticomunismo, antirrepublicanismo, nacionalismo, concepción jerárquico-autoritaria y nacionalcatolicismo. En su última fase, sin abandonar el trauma de la Guerra Civil y la despolitización como recursos, se incorporaron otros factores: ideología desarrollista, nuevo sistema educativo y europeísmo, junto con el evidente cambio de la estructura social que tuvo efecto desde la década de 1960.
Con todo, y hasta el final, el franquismo defendió a ultranza la trama ideológica de los llamados principios del Movimiento: unidad e integridad de la patria, confesionalidad del Estado, la monarquía tradicional como forma de gobierno y el corporativismo, que definía la representatividad a través del municipio, sindicato vertical (nacionalsindicalismo) y la familia. Este fue el proceso institucionalizador del Nuevo Estado, no consumado hasta 1966 con la promulgación de la Ley Orgánica del Estado que culminaba las denominadas siete Leyes Fundamentales (Fuero del Trabajo, Ley de Cortes (orgánicas), Fuero de los Españoles, Referéndum, Ley de Sucesión, Principios del Movimiento y Ley Orgánica del Estado). Quedaba la proclamación en 1969, como sucesor a título de rey, del príncipe de España, en una monarquía instaurada, que no restaurada. Franco en 1975, propició la monarquía democrática de Juan Carlos I, poniendo de manifiesto la inviabilidad del 'franquismo sin Franco'.
Un amplio sector del pueblo aceptó el franquismo y siempre como un mal menor tras una cruentísima guerra civil, tampoco faltó la presencia de una oposición. En los primeros años bajo la forma de guerrillas internas y también por parte de la oposición democrática llevada a cabo desde el exilio (republicanos, monárquicos —Don Juan de Borbón, conde de Barcelona—, socialistas y comunistas), cuyo punto álgido fue el Congreso de 1962, que la prensa oficial descalificó como 'contubernio de Munich'. A todo ello deben unirse las huelgas y conflictos laborales (el recién nacido sindicato de Comisiones Obreras consiguió infiltrarse en las instituciones autorizadas, mientras que la Unión General de Trabajadores (UGT) socialista mantuvo la lucha clandestina), estudiantiles (contrarios al oficial, Sindicato Español Universitario o SEU) y, en el último tramo, de grupos ligados a la Iglesia que marcaron distancias con el régimen después del Concilio Vaticano II, sin olvidar la actuación de grupos terroristas como ETA. Sin embargo, este abanico opositor fue a la postre débil y no logró sus propósitos de vencer al régimen.
El franquismo logró superar el aislamiento internacional a que estuvo sometido el régimen durante la década de 1940 por haber mantenido, bajo capa de neutralidad en la II Guerra Mundial, la amistad con las potencias del Eje. España, en un primer momento, quedó fuera de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Pero la Guerra fría modificó el panorama y obligó a aceptar la situación española. En 1955 España ingresaba en la ONU. Desde finales de 1969 la diplomacia española iniciaba una apertura hacia los países del entorno soviético, primero con carácter comercial, luego en forma de relaciones diplomáticas.
De cara a América Latina la política cabalgó sobre las conveniencias de cada momento. Los gobiernos latinoamericanos se dividieron al iniciarse la guerra civil y aunque México mantuvo siempre una política de firme defensa de las instituciones republicanas, que se prolongó hasta la muerte de Franco y la celebración de las primeras elecciones democráticas en 1977, los demás países fueron reconociendo al dictador y su régimen, sin excepción. Franco, por otra parte, encontró apoyo y simpatía en los dictadores latinoamericanos de todas las épocas: Perón, Trujillo, Pinochet, etc.
Y las tan traídas y llevadas relaciones con los países árabes (visitas de los jefes de Arabia, Jordania, Irak, Irán, Egipto), no permiten olvidar la independencia de Marruecos (1957), reconocimiento de los derechos de este país sobre Ifni (1969) o la independencia de Guinea (1968). En el ocaso del franquismo (noviembre 1975), el rey marroquí Hasan II organizó la 'Marcha Verde' sobre el territorio del Sahara, lo que supuso abandonar éste en manos de Marruecos y Mauritania.
La economía y la política económica evolucionó a lo largo de estos cuarenta años. El primer periodo (1939-1951) fue de autarquía, que acusó los efectos de las guerras civil y mundial. La década de 1950 actuó como bisagra en la que se produjo un crecimiento debido a la liberalización, la mejora de las relaciones exteriores y los ingresos procedentes del turismo y los numerosos emigrantes. Los años sesenta fueron de expansión. Comenzaron con el Plan de Estabilización (1959) y continuaron hasta 1973, respondiendo en cierto modo al esquema de la OCDE: energía barata, precios favorables en alimentos y materias primas, reservas de mano de obra barata procedente del sector primario, aumento de la población activa y expansión del mercado internacional.


 Después de haber visto y escuchado este video  (hasta el minuto 21) contesta a las siguientes preguntas:

1) ¿Qué pasa en la España de 1969?
2) ¿Cómo se desarrollaron los años sesenta en España?
3) ¿Qué problemas produjo la emigración del campo a la ciudad?
4) ¿Qué se puede definir "el milagro español"?
5) ¿Cómo reaccionan los estudiantes a los cambios económicos y sociales?
6) ¿QQué discuten en 1962 ochenta exponentes del gobierno con 80 exiliados? ¿Por qué es importante esa reunión de Munich?
7) ¿Cuál es la reacción de Europa?
8) ¿Qué es el TOP y qué hace?
9) ¿Porqué la Iglesia española empieza un proceso de cambio?
10) ¿Por qué en los sesenta los sentimientos nacionalistas catalanos y bascos están muy vivos?
11) ¿Qué consecuencias produce esta situación en el mundo laboral de los años setenta?




Franco Bahamonde, Francisco (1892-1975)
                                                               






Militar y político español, jefe del Estado (1936-1975) responsable del                           régimen autoritario que se inició durante la Guerra Civil (1936-1939) y                         concluyó con la muerte del titular (franquismo).
    

Carrera militar: hasta la jefatura del Estado
Nació en El Ferrol (La Coruña) el 4 de diciembre de 1892. En 1907 ingresó en la Academia Militar de Toledo donde recibió el grado de segundo teniente de Infantería. Con 20 años comenzó su carrera militar en el Ejército de África. Tras una breve estancia en la península Ibérica, retornó a Marruecos en 1923. Comenzó entonces su brillante carrera militar; ascendió a general de brigada en 1926.
Durante la dictadura del general Miguel Primo de Rivera dirigió la Academia General Militar de Zaragoza. Intervino en la represión de la insurrección revolucionaria en Asturias (octubre de 1934). En 1935 asumió la jefatura del Estado Mayor.
Tras el triunfo electoral del Frente Popular (febrero 1936) es destinado a la comandancia general de Canarias. Desde este puesto intervino en el levantamiento militar contra el gobierno republicano, llegando a Tetuán el 19 de julio para tomar el mando del Ejército de África. La Junta de Defensa Nacional distribuyó el mando del Ejército rebelde del Norte y del Sur entre los generales Emilio Mola y Francisco Franco. Poco tardó en resolverse la unidad de mando militar y político a favor de Franco.
El 29 de septiembre de 1936 fue nombrado generalísimo de las fuerzas militares sublevadas y, el 1 de octubre, jefe del Estado. Con esta medida, Franco dispondría en adelante de plenos poderes, que ejerció hasta su muerte. El 19 de abril de 1937 era promulgado el Decreto de Unificación, que so pretexto de superar las divisiones en el seno de las fuerzas políticas colaboradoras en el alzamiento, unía a Falange con los tradicionalistas y ponía bajo la jefatura del caudillo, título preferido por el general, a la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (FET y de las JONS), único partido autorizado por el régimen, y pronto diluido bajo la expresión Movimiento Nacional.
Sin haber finalizado la contienda, el 30 de enero de 1938, Franco presidió el primer gobierno de su larga dictadura. Desde que terminó la guerra el 1 de abril de 1939 y hasta su muerte (20 de noviembre de 1975), monopolizó un régimen que se confunde con su titular: el franquismo. Franco fue al mismo tiempo jefe del Estado, del Gobierno y del Ejército.

Resume en treinta palabras este discurso pronunciado por Franco en 1963 .

Pronunciadas en el Castillo de Montjuich. Barcelona, el 17 de junio de 1963.


Señor alcalde de Barcelona, españoles todos:
Solamente unas palabras para agradecer al alcalde de esta capital las suyas, tan generosas, que acabamos de escuchar, pero, sobre todo, para agradecer al pueblo de Barcelona, en este primer contacto que con él tengo, ese magnífico recibimiento que me ha hecho el día de mi llegada y que ha llenado de gratitud mi corazón.
Este fuerte de Monjuitoh que habéis convertido en museo, en lugar de esparcimiento de la ciudad, es la más fiel significación de la política del Régimen; este fuerte, hecho para la defensa exterior de nuestras fronteras, para dar amparo y protección a la población de Barcelona, miraba y miró al exterior; sin embargo, cuan- do perdió su valor militar terminó proyectándose hacia el interior. Esto es lo que quisimos romper: cambiar los derroteros de una política de divisiones y de rencillas por una política de amor.
Para nosotros no son necesarias las prisiones ni que las fortaleza miren al interior; no son necesarias porque el bien de los españoles se logra por la unidad estrecha de los españoles; esa unidad entre los hombres y las tierras de España que es una realidad. El amor ha sustituido para siempre alodio; nuestras cárceles no albergan hoy la tercera parte de reclusos que tuvieron en todos los tiempos. Ha nacido una nueva aurora para España, una era de trabajo en que estáis siendo los primeros, porque Cataluña, en laboriosidad, marcha a la vanguardia; ésta es la gran política del Movimiento Nacional.
Y este grandioso fuerte, este maravilloso mirador sobre el Mediterráneo y sobre la ciudad, magnífico en todos los órdenes, es hoy ya parque y museo. La primera parte está ya hecha; ahora nos falta la segunda, que de sus glacis del campo maravilloso que lo rodea desaparezcan para siempre las barracas. Esa es la nueva batalla en que estamos empeñados y ésta es la consigna que tiene nuestro Ministerio de la Vivienda, para que en el plazo más corto -que yo desearía fuese el de mi próxima visita- hayan desaparecido por completo esas barracas que desdicen de la grandeza de Barcelona y del civismo y laboriosidad de sus hijos.
¡Arriba España!



Indica los elementos que te parecen comunes a las dictaduras franquista y fascista.


DICTADURA DE MUSSOLINI


DICTADURA DE FRANCO


domenica 13 luglio 2014

TOTALITARISMOS del novecientos

¿QUÉ ES UNA DICTADURA?
Una dictadura es un sistema de gobierno cuya primera definición fue dada por el filósofo griego Aristóteles, que la calificó como una de las formas puras de gobierno, junto con la monarquía y la aristocracia, en oposición a la impura demagogía.
En Roma, se consideraba una magistratura suprema, decidida por los cónsules de acuerdo con el Senado, que, en tiempos de peligro para la República, permitía al dictador que la ostentara gobernar como soberano.
En la actualidad, la dictadura es una modalidad de gobierno que, invocando un pretendido interés público, identificado en la realidad con intereses de grupo, prescinde, para conseguirlo, de la voluntad de los gobernados. Es un poder ejercido por una persona o grupo al margen o por encima de las leyes, sin sometimiento a fiscalización ni control democrático alguno. La dictadura excluye u obvia, cuando no la elimina, una división de los poderes del Estado —legislativo, ejecutivo y judicial —, implicando la restricción o supresión de las libertades de expresión, reunión y asociación. Por regla general, viene impuesta mediante golpes de Estado militares respaldados a su vez por sectores civiles que profesan una ideología concreta, con aspiraciones hegemónicas y programas autoritarios, en particular en situaciones de crisis económicas o políticas.
En la teoría marxista-leninista se habla de dictadura del proletariado para referirse a la forma de gobierno que la clase trabajadora implantaría una vez derrocado el sistema capitalista como fase previa al advenimiento de la sociedad comunista, para consolidar y desarrollar el proceso revolucionario socialista.



¿QUÉ ES EL TOTALITARISMO?
Antes de la primera Guerra Mundial el modelo de gobierno que habían adoptado los países europeos, con excepción de Rusia, era  el de la democracia liberal. En algunos de ellos el sistema funcionaba deficientemente y en otros la evolución hacia esta forma de gobierno todavía no era completa, pero la tendencia en todos era la de una competencia de partidos políticos, con representantes electos democráticamente y el Poder Ejecutivo en manos de un ministerio responsable ante el Parlamento.
    En cambio, en el periodo transcurrido entre las dos guerras mundiales, muchos países fueron cayendo en manos de dictaduras totalitarias. Estos regímenes recibieron distintos nombres: En Rusia era comunismo, en Alemania nacional-socialismo y en Italia, fascismo, y aunque en cada lugar tuvieron sus características propias, participaban de numerosos aspectos comunes: El jefe de gobierno era un dictador cuya voluntad era absoluta, solo se toleraba un partido político, y aunque generalmente seguían existiendo órganos representativos en el gobierno, los puestos eran cubiertos por adictos al partido o incondicionales del dictador. Toda la economía del país estaba controlada estrictamente por el gobierno y lo mismo sucedía con los sindicatos; se perfeccionaron al máximo los cuerpos policíacos y de espionaje y la vida de todos los ciudadanos estaba estrechamente vigilada, se estableció un control absoluto de la prensa y de todos los medios de información, estaba prohibida la venta y hasta la posesión de numerosos libros, lo mismo que la representación de muchas obras de teatro y la exhibición de ciertas películas. En resumen, eran lo que se ha llamado gobiernos totalitarios, en que todas las actividades del individuo están subordinadas al Estado.


¿QUÉ ES EL AUTORITARISMO?
Autoritarismo, en ciencia política, sistema de Gobierno e ideología donde todas las actividades sociales, políticas, económicas, intelectuales, culturales y espirituales se hallan supeditadas a los fines de los dirigentes y de la ideología inspiradora del Estado. Varias características importantes distinguen el autoritarismo —que es una forma de autocracia propia del siglo XX—, de otras formas anteriores, como el despotismo, el absolutismo y la tiranía. En las formas anteriores de autocracia, la gente podía vivir y trabajar con una cierta independencia, siempre y cuando no se inmiscuyera en política. Sin embargo, en el autoritarismo moderno el pueblo se ve obligado a depender por entero de los deseos y caprichos de un partido político y de sus dirigentes, por regla general a causa de la adhesión de éstos a una ideología que lo engloba todo. Las autocracias anteriores estaban gobernadas por un monarca o por cualquier otro aristócrata, que gobernaba basado en un principio, como por ejemplo el derecho divino de los reyes, mientras que el Estado autoritario moderno está con frecuencia dirigido por un partido político, que encarna una ideología que dice tener la autoridad universal y no permite ninguna discrepancia de lealtad o conciencia.


EJERCICIOS


1)  Lee este texto y resúmelo en treinta palabras.


El totalitarismo es una forma de Estado, es decir, una forma de organizar los cuatro componentes del mismo (territoriopoblacióngobiernopoder y según el autor, también el jurídico o el derecho). El totalitarismo no es simplemente una forma de gobierno, es una organización en cuanto a las personas que ejercen el poder, toda una forma de estado, de tipo no democrático que se caracteriza al igual que el autoritarismo en la falta de reconocimiento de la libertad y los derechos humanos. Sin embargo, se diferencia del autoritarismo en que en el totalitarismo existe una negación de la libertad y los derechos individuales, desconociendo además la dignidad de la persona humana, convirtiendo las clases sociales en masas.
El totalitarismo considera el Estado como un fin en sí mismo, y por tanto lo maximiza, y dado que el poder existe para el fin de las cosas, si consideramos al Estado un fin, estos dos componentes de la política son correlativos, como consecuencia un Estado más grande nos da un poder más grande. Así el poder del estado totalitario lo puede todo porque el fin lo abarca todo. Mussolini (que usó por primera vez el término "totalitarismo") graficó esto en el eslogan "todo en el estado, todo para el estado, nada fuera del estado, nada contra el estado". No es el Estado para las personas, sino que las personas son para el Estado.


2)     MATCH TEXT    
Relaciona las diferentes partes de la columna izquierda con las de la columna derecha

Los medios de los totalitarismos son
mira al Estado como a un medio para realizar la unidad y la expansión
El fascismo
se considera como un atentato al Estado mismo
La oposición en un Estado totalitario
la cultura,el partido único, el culto del jefe
La diferencia entre los regímenes bonapartista y bismarckiano y los totalitarismos
es que en los primeros no se excluía la presencia de oposiciones
El nazismo
mira al Estado como a un objetivo




CLOZE TEST

Rellena los espacios vacíos con una de las siguietes palabras:  totalitario, doctrina,  respuestas, personalidad,  cultura, proletariado, subrdinación, pluralismo.


El totalitarismo supone la inexistencia y consecuente negación de la persona como un elemento individual que posee libre albedrío, y más bien considera al individuo en función de la sociedad, el ser humano es humano en cuanto a que es parte o miembro de una sociedad, no en cuanto a que es una persona para sí.
En las dictaduras de tipo marxista el fenómeno _________ no es parte intrínseca de la doctrina que las determina pero sí parece ser una consecuencia necesaria de su aplicación práctica. Las diferentes corrientes marxistas han dado diferente ________ al fenómeno desde las restricciones que el marxismo impone a una definición particular de dominación política que implica tanto una ingeniería social consciente como una dominación determinada políticamente, ambas situaciones previstas sólo unas pocas veces en el análisis histórico marxista de la sociedad (que considera irrelevante la autonomía privada de la volición individual como paso necesario para la expresión libre de una determinada consciencia de clase, y para la cual basta -salvo en el análisis de Marx sobre el bonapartismo- con la "dominación económica" para que se ejerza a su vez la "dominación política"); mucho menos prevé el marxismo un fenómeno similar dentro de una sociedad determinada por la misma _______ marxista, ya que esta es considerada como una sociedad en proceso de emancipación y no, al contrario, una en proceso de degradación del colectivismo que pueda mantenerse en el tiempo. Para el marxismo, la dictadura del ________ (a su vez unificada y organizada por el marxismo mediante el movimiento y el partido Comunista) se ejerce como forma de discriminación y persecución política contra las clases enemigas, pero casi no contempla nada más: el marxismo analiza la coerción estatal siempre como "dominación de una clase por otra", y la dictadura del proletariado sólo variaría de todas las demás dominaciones de clase (según la categorización marxista de modos de producción: "dictadura" de la burguesía, "dictadura" de la nobleza, etc.) en que esta sería una _______ política consciente, planificada y manifiesta. Sin embargo en el particular caso del proletariado existe una cierta subordinación de los individuos de la clase, a la clase como colectividad que ejerce sobre ellos la dictadura:
Esta subordinación es parte necesaria de la capacidad del socialismo de ejercer un control consciente sobre la construcción de toda la sociedad, y que se hace imposible para otras clases dominantes que no dominan su economía conscientemente mediante la planificación económica ya que las sociedades civiles basadas en la propiedad privada no pueden colectivizarse o subordinarse totalitariamente al colectivismo estatal sin desaparecer  y, por tanto, apenas pueden lograr subordinar a sus miembros a un mero "interés público" no determinable o a parciales formas de "acción colectiva". Los críticos del marxismo (o bien los críticos marxistas que se oponen a la caricatura totalitaria en la que se habrían convertido los regímenes marxistas) llaman la atención acerca del carácter totalitario de esta ____________política del proletario a la colectividad de su clase, ya que esta se da en ámbitos personales que van más allá de la socialización de la producción; y a su vez señalan la subordinación de la clase a su propia "debida" consciencia de clase encarnada en la causa revolucionaria de la elite intelectual que lidera el partido único (el que a su vez lleva a nivel nacional y estatal su propia propaganda de masas), particularmente en los cuales esta subordinación no es voluntaria sino coercitiva, y su competencia interna por el poder va delegando las jefaturas hasta un individuo único, líder e ideólogo, tomado como referente para el ejercicio de un culto a la personalidad
En las dictaduras de tipo fascista, el sujeto individual existe en tanto y cuanto es para una población étnica y nacional que comparte un mismo pasado y cultura, por lo que el individualismo si está presente, priman los intereses no de la razón de una mayoría sino de la “voluntad” de una etnia. El pensamiento doctrinario fascista reconoce abiertamente su carácter totalitario y toma el término para autodenominarse, así como adopta deliberadamente para el nuevo Partido-Estado la forma de un culto a la __________ que asegure por presión social la  subordinacion de todas las jerarquías al líder de las masas, como expresión del triunfo de la voluntad sobre la inercia de la historia, contra toda forma liberal de _______ político o social, o al menos contra toda autonomía "plutocrática" de las diferentes formaciones sociales. En el fascismo (sea bajo la forma ejercida por el partido Fascista o bajo su expresión más radicalizada en el caso del partido Nacionalsocialista) se niega la existencia de necesarios antagonismos socioeconómicos entre clases y se afirma una falsación de la historia por parte de quienes tratan de combatirla.


                                                                                                                                                                                           

mercoledì 8 gennaio 2014

Liberalismo y nacionalismo



LIBERALISMO Y NACIONALISMO


CONCEPTO Y APLICACIÓN COMO IDEOLOGÍAS POLÍTICAS: LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
Ambas teorías son los dos principales obstáculos con los que se enfrenta la Restauración. Los cambios de todo tipo introducidos por las Revoluciones industrial y francesa son de tal importancia que no era posible el paso atrás que significaba la Restauración. Ello explica que a lo largo del XIX se den oleadas sucesivas de revoluciones burguesas que lucharán por la implantación definitiva del Nuevo Régimen. Con frecuencia, ambos fenómenos se dan unidos; es decir: se lucha por la implantación del liberalismo y del nacionalismo al mismo tiempo. Estas luchas se materializarán fundamentalmente en las revoluciones liberal-nacionalistas de 1820, 1830 y 1848.

El liberalismo es una doctrina que apareció a finales del s. XVIII y se desarrolló plenamente en los ss. XIX y XX. Impuso una nueva concepción del mundo, acuñada por la burguesía. En su origen, el liberalismo, cuyos principios son formulados por Locke, es heredero de la Ilustración y del librecambismo de Adam Smith. La burguesía, por las restricciones que para la industria y el comercio suponía la legislación gremial propia del Antiguo Régimen, será quien mejor defienda tal concepto, en cuanto que la va a ayudar a imponer sus intereses de clase en ascenso. Los principios liberales burgueses son recogidos por las Declaraciones de los Derechos del Hombre, tanto americana (1776) como francesa (1791), y pasarán a formar parte de los textos constitucionales de los siglos XIX y XX.  En su doble vertiente, política y económica, triunfó con la revolución industrial y las revoluciones burguesas. De modo que podemos definir el liberalismo como la filosofía político-económica de la burguesía que sustenta al capitalismo. El liberalismo político es la teoría que postula la libertad de pensamiento, actuación y elección por parte de los individuos de una comunidad que tienen igualdad de derechos, deberes y oportunidades, y cuya conducta está limitada por leyes que permiten que la libertad individual pueda desarrollarse dentro del respeto al bien común.
Esas doctrinas, en Italia, se difundieron sobre todo entre los soldados que habían creído obtener gloria y poder con Napoleón, entre los estudiantes que no toleraban la censura y entre los que colaboraron con la administración francesa. Muchos fueron también los emprendedores a los que se impedía introducir mejorías y nuevas técnicas en la producción y muchos comerciantes que deseaban una reducción de los impuestos sobre los productos y una mayor facilidad de importación del extranjero. Apoyaban la libre competencia y no aceptaban las imposiciones de los estados en el comercio.
Sus características principales son:
1) Soberanía nacional , ejercida por el pueblo a través de sus representantes en el Parlamento, encargado de controlar la gestión del gobierno. El rey sólo tiene un poder delegado del pueblo (recordemos la distinción que hacía Rousseau entre posesión y propiedad del poder), y ha de gobernar en beneficio de éste. Los ciudadanos se agrupan en partidos que presentan programas y realizan su propaganda para acceder, mediante elecciones, a los parlamentos.
2) Igualdad ante la ley, en un principio incompleta a causa del sufragio censitario.
 3) Equilibrio y separación incompleta de poderes: ejecutivo- el rey gobierna junto con sus ministros, estando su gestión sometida a la publicidad merced a la libertad de imprenta-, legislativo -Parlamento unicameral o bicameral-, que a prueba las leyes y controla la gestión del ejecutivo y judicial -tribunales-, encargado de aplicar las leyes con independencia de los otros poderes.
4) Monarquía limitada por una Constitución.
5) Libertad individual: de conciencia, pensamiento, culto, expresión hablada y escrita, reunión y asociación.
6) Aconfesionalidad del Estado, que rechaza la primacía de la Iglesia, estableciendo el matrimonio civil, la enseñanza laica y la secularización de los bienes del clero (desamortizaciones), cayendo con facilidad en el anticlericalismo
7) Descentralización en favor de los municipios.
8) Espíritu de tolerancia, sobre todo hacia las nuevas doctrinas científicas y religiosas. Pero la burguesía instalada en el poder se muestra intolerante con el movimiento obrero.
Los gobiernos de la Restauración se preocuparon de luchar contra estas  ideas revolucionarias y las policias intentaron controlar y reprimir manifestaciones de DISSENSO.  Las manifestaciones de protestas fueron muchísimas en este periodo organizadas por sociedades secretas, grupos de personas con ideas políticas opuestas a las delos gobiernos y que se reunían secretamente para evitar la SORVEGLIANZA de la policía.Septas secretas como la masonería existían desde el siglo XVIII pero, en la época de la Restauración se moltiplicaron con nombres y programas diferentes. En italia la más importante fue la carbonería. Los objetivos de la masonería eran al principio los de la Ilustración y, sobre todo, la lucha contra la ignorancia y la superstición. Los que formaban parte de estas asociaciones no podían revelar nada de sus programas y usaban símbolos derivados del trabajo de los MURATORI (la palabra masonería derivaba del francés maçon = MURATORE).Los carbonaros también utilizaban símbolos llamándos entre ellos buenos primos y se reconocían a través de signos convencionales. Quienes decidían entrar en estos grupos tenían que SOTTOPORSI A RITOS DE INICIACION.


 ¿Cuáles son las relaciones correctas?





Liberalismo
Soberanía del pueblo
Concentración de los poderes
Laicidad del estado
Antiguo Régimen
Desigualdad frente a la ley
Abolición de la censura
Soberanía del monarca















El nacionalismo
El nacionalismo es una consecuencia de la revolución francesa y de la expansión napoleónica por Europa. Surge unido al liberalismo, lo que significa que una parte importante de los liberales son, al mismo tiempo, nacionalistas. Históricamente, el intento de construir un moderno Estado-nación es paralelo a la ascensión de la burguesía al poder.


Panorámica general :


1815 nos presenta este panorama:- Dos naciones divididas : Alemania e Italia. La primera en 39 estados; la segunda, en 7. - Dos estados plurinacionales (Un Estado y varias naciones):- Austria: germanos, checos, eslovacos, polacos, eslovenos, croatas, servios, húngaros, rumanos e italianos.- Imperio otomano: turcos, griegos, búlgaros, servios, albanos y rumanos. Pero mientras el imperio otomano es débil y se va desintegrando desde el siglo XVII, el austríaco es fuerte, y sólo se desmembrará después de la Primera Guerra Mundial (1914-18).-


Etapas


1) 1789-1815 (Europa vive bajo los efectos de la R.F.).- Nacionalismo fomentado por la ocupación francesa: España, Rusia.
2) 1815-1850.- Bajo los efectos de la primera, segunda y tercera revoluciones burguesas. En 1838 hay revoluciones en Italia, Polonia, Hungría, Alemania y otros países. El ejemplo más representativo es la independencia de Grecia de Turquía en 1830.
3) 1850-1878: Triunfo del nacionalismo. Los nuevos estados adoptan la política liberal. Es importante el trabajo de las "intelligentia" culturales. Estos grupos culturales dan origen a un renacimiento literario y cultural de cada país para diferenciarse de los demás. Surgirán dos grandes estados-nación: Italia y Alemania.
Las revoluciones liberales nacionalistas
Se llaman así porque en ellas van de la mano, en gran parte de los casos, las dos grandes ideologías. La mayoría de los nacionalistas de la época son también liberales. El desarrollo del capitalismo industrial, el predominio de la burguesía y la supervivencia del liberalismo llevan a la democracia política. En este marco se encuadran las revoluciones de 1820, 30 y 48. Hay una dicotomía en la Restauración entre la realidad económico-social y la política, que traerá conflictos entre el liberalismo democrático y la contrarrevolución conservadora. Durante la primera mitad del XIX se suceden y enfrentan las revoluciones liberales y las reacciones absolutistas. Dichas revoluciones liberales se inician por lo general en Francia y se extienden por el resto de Europa occidental y central. La primera oleada revolucionaria se produjo en 1820: intentonas aisladas, que fueron reprimidas. La de 1820 tuvo su inicio en España, donde su éxito inicial provocó la instauración de un régimen constitucional (El Trienio Constitucional, 1820-23). De España se extendió por todo el sur de Europa, surgiendo movimientos similares en Portugal, Piamonte, Reino de las Dos Sicilias y Grecia. Se trataba de acciones de conspiradores, que no tenían detrás una base social burguesa sólida que las apoyase. De acuerdo con los principios de la Santa Alianza, la acción de las fuerzas absolutistas debía aplastar estas revoluciones. Y así ocurrió con España, donde un ejército francés restituyó a Fernando VII como monarca absoluto, o en Italia, donde los ejércitos austríacos sofocaron el levantamiento. La rebelión griega fue al mismo tiempo liberal y nacionalista, por cuanto reivindicaba la independencia del Imperio turco. En este caso Rusia, Inglaterra y Francia apoyaron a los griegos, que lograron la independencia.











Annibale Santorre de' Rossi di Pomarolo, conde de Santarosa, nace en Savigliano (Cuneo) en 1783. Soldado, cuando estallan las revoluciones en España y en Nápoles busca la alianza de Vittorio Emanuele I para que el monarca conceda la Constitución amenazando una insurrección en Piamonte. El rey non acepta y la revolución empieza. Aunque Carlo Alberto, sucesor temporáneo del rey otorgue la Constitución, Austria interviene derrotanto en Novara los revolucionarios. Exiliado, sigue manteniendo relaciones con los revolucionarios europeos y en 1830 decide salir para grecia que estaba luchando contra Turquía. Muere en Sfacteria en 1825  a los 42 años de edad. Nunca se encontrará su cuerpo.

  Globalmente, las revoluciones de 1820 fueron un fracaso.




En 1830 se produjo una segunda oleada revolucionaria. 

Comenzó en Francia, donde la reacción antiabsolutista triunfó rápidamente, dando paso a una monarquía liberal moderada en la figura de Luis Felipe de Orleans. El ejemplo francés fue seguido, en gran parte de Europa, con revoluciones o movimientos reivindicativos de carácter liberal o nacional: Bélgica, Polonia, Italia, Confederación Germánica... La revolución triunfó en Bélgica, que alcanzó la independencia de los Países Bajos, y temporalmente en los estados de la Alemania central. Por otra parte, en toda Alemania comenzó a extenderse la idea de un nacionalismo alemán. En cambio, fueron aplastadas en Polonia por la represión ruso-prusiana, y en Italia por la intervención austríaca.Las revoluciones de 1830 triunfaron donde a una base burguesa poderosa se unió la presión popular, casos de Francia o Bélgica. Fracasaron en los países con una burguesía débil y unas fuerzas reaccionarias todavía fuertes, caso de Italia y Polonia.El resultado fue que a partir de 1830 aparece una Europa occidental liberal y otra central y oriental sometida aún al Antiguo Régimen. El balance fue negativo para esta última, ya que los triunfos parciales de las revoluciones significaron el inicio del fin del absolutismo en Europa.




La última gran oleada liberal se produjo en 1848. 



Su significado se encuentra en que al tiempo que fue un nuevo ataque al Antiguo Régimen, se produjo un enfrentamiento dentro del liberalismo entre moderados y demócratas, al tiempo que hacen su aparición reivindicaciones de tipo obrerista. La crisis económica promovió reivindicaciones socialistas, provocando una progresiva separación y creciente antagonismo entre burgueses y obreros. Esto distingue la revolución del 48 de las anteriores.  Comenzó en Francia, donde los grupos sociales marginados por el régimen liberal censitario, surgido de la revolución de 1830, reclamaban una apertura democrática y progresista. La monarquía de Luis Felipe de Orleans cayó sin lucha, dando paso a una república de liberales-radicales. Una oleada revolucionaria recorrió Europa. En Austria adquirió el doble carácter liberal y nacional en algunas zonas del imperio. Afectó de nuevo a Italia con el transfondo de la unidad, al igual que en los estados alemanes.Pero el balance de esta oleada fue el fracaso tras un primer momento de triunfo. Fueron aplastadas las revoluciones en Austria, Italia y Alemania, y en Francia se produjo un giro de tipo conservador. Globalmente, el intento democrático de 1848 resultó fallido, si bien introdujo constituciones moderadas por toda Europa central (Austria y Alemania) y consiguió ampliar en la mayor parte de países concesiones hacia sistemas democráticos de sufragio universal.

La revolución del ’48 en Francia fue distinta de las demás:
-porque los revolucionarios obtuvieron lo que pedían
-porque fracasó
-porque separó los burgueses de los obreros
-porque los obreros colaboraron con los burgueses

Los países que lograron la independencia con las revoluciones de 1820-21,1830, 1848 fueron:
-Italia, Alemania, Bélgica
-Grecia, Bélgica, Austria
-Alemania, Austria
-Grecia, Bélgica





EL ROMANTICISMO








CUESTIONARIO
1)      ¿Qué impulsó el nacionalismo de muchos países?
2)      ¿Por qué el romanticismo es relacionado con el liberalismo político?
3)      ¿Dónde surgió el Romanticismo?
4)      ¿Qué se entiende con “ferrea oposición al racionalismo y al clasicismo?
5)      ¿Por qué los románticos rechazaban la finalidad didáctica de la cultura?
6)      ¿Qué características tenía el género gótico?
7)      ¿Por qué los románticos luchaban contra el culto del raciocinio?


El romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:
·         La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
·         La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
·         Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
·         El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
·        La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
·         La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
·         La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto, un culto al yo fundamental y al carácter nacional o Volksgeist, frente a la universalidad y sociabilidad de la Ilustración en el siglo xviii; en ese sentido los héroes románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía (Don Juan, el pirata, Prometeo) y los autores románticos quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su libertad, como por ejemplo las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso y utilizando polimetría en el teatro), o revolucionando la métrica y volviendo a rimas más libres y populares como la asonante. Igualmente, una renovación de temas y ambientes, y, por contraste al Siglo de las Luces (Ilustración), prefieren los ambientes nocturnos y luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos (siniestrismo); venerando y buscando tanto las historias fantásticas como la superstición.
Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge que tomaron el estudio de la literatura popular (romances o baladas anónimas, cuentos tradicionales, coplasrefranes) y de las literaturas en lenguas regionales durante este periodo: la gaélica, la escocesa, la provenzal, la bretona, la catalana, la gallega, la vasca... Este auge de lo nacional y del nacionalismo fue una reacción a la cultura francesa del siglo xvii, de espíritu clásico y universalista, difundida por toda Europa mediante Napoleón.
El romanticismo también renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo del Neoclasicismo, dando entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando nuevas combinaciones métricas y flexibilizando las antiguas o buscando en culturas bárbaras y exóticas o en laEdad Media, en vez de en Grecia o Roma, su inspiración.
Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental. «La belleza es verdad». También representó el deseo de libertad del individuo, de las pasiones y de los instintos que presenta el «yo», subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón. En consonancia con lo anterior, y frente a los neoclásicos, se produjo una mayor valoración de todo lo relacionado con la Edad Media, frente a otras épocas históricas.
El estilo vital de los autores románticos despreciaba el materialismo burgués y preconizaba el amor libre y el liberalismo en política, aunque hubo también un romanticismo reaccionario, representado por Chateaubriand, que preconizaba la vuelta a los valores cristianos de la Edad Media. En Alemania, la deriva reaccionaria, que incluía una invitación a regresar a la Edad Media, también se dejó sentir en la obra de algunos de sus máximos inspiradores teóricos, como los hermanos August Wilhelm y Friedrich Schlegel, aunque su paroxismo se encontraría en el opúsculo "La Cristiandad o Europa" (1799) de Novalis, tal como prontamente advirtió el poeta post-romántico Heinrich Heine en "La escuela romántica" (1836). El idealismo extremo y exagerado que se buscaba en todo el romanticismo encontraba con frecuencia un violento choque con la realidad miserable y materialista, lo que causaba con frecuencia que el romántico acabara con su propia vida mediante el suicidio. La mayoría de los románticos murieron jóvenes. Los románticos amaban la naturaleza frente a la civilización como símbolo de todo lo verdadero y genuino.


DEBER FINAL

Imagina un diálogo entre Santorre de Santarosa y Carlo Alberto intentando el primero convencer al segundo de las ventajas de una Constitución